Tal vez creíste que la psicología era aburrida; bueno existen diversos experimentos realizados a lo largo del tiempo que asombraron a miles y hasta cambiaron la forma de ver a las personas.
La psicología ha llegado a ser una ciencia determinante para comprender a la persona y su entorno a tal punto que ahora es utilizado no sólo por estudiosos de esta, sino también por políticos, publicistas, escritores, etc., para desatar emociones en las personas ó como dicen algunos hasta para "controlar" nuestras mentes.
Experimento en proceso
Si bien cuando hablamos de las personas viviendo en un entorno social estaríamos abarcando más el tema de la sociología, debemos tener en cuenta que las teorías de la psicología de masas.
Sin más preámbulos iniciamos con el repaso de estos experimentos:
Experimento de la prisión de Stanford:
Realizado en 1971 por el profesor Philip Zimbardo de la Universidad de Stanford. Este experimento consistía en llevar a 24 estudiantes voluntarios de dicha universidad para que vivan en una prisión ficticia pero con las mismas reglas que se aplicarían en una real. De estos voluntarios cierto número actuaría de guardías y el resto como los prisioneros.
Conclusiones: Los resultados demostraron la obediencia de las personas al brindarles una ideología legitimadora y el apoyo institucional. También se dice que demuestra el poder de la autoridad.
Experimento de la obediencia:
Realizado en 1963 por Stanley Milgram, psicológo de la Universidad de Yale. Este experimento consistía en tener a 3 protagonistar, de los cuales 2 eran actores (uno era "el psicológo" y otro "el aprendiz"), y un voluntario que sería el sujeto a investigar que sería "el maestro". Para inciar "el psicólogo" mentiría acerca del objetivo del experimento alegando que se trataría de demostrar si las personas ("aprendiz") aprenden más al recibir un castigo al equivocarse que sería brindado por el voluntario ("el maestro"), sin embargo el objetivo era observar el grado de obediencia ante una autoridad.
Conclusiones: Se comprobó que el nivel de obediencia ante una autoridad pueden llevar a las personas a realizar acciones que ni ellos creían ser capaces de hacer. El 65% suministró el máximo voltaje que eran 450V capaces de causar daños fatales en una persona.
Experimento de la influencia social o conformidad:
Realizado en 1951 por Solomon Asch, con el objetivo de demostrar el poder que causan las masas sobre el pensamiento de los individuos. Este experimento consistía en reunir a de 7 a 9 personas en una habitación, de las cuales sólo uno de ellos sería el sujeto de prueba mientras los demás serían cómplices del psicólogo. Luego, se mostraría una línea de un tamaño particular y otras tres líneas a su lado derecho; entonces, sólo uno de estas tres líneas era del mismo tamaño que la primera. Los cómplices dirían respuestas incorrectas dejando al final la respuesta del sujeto de prueba para demostrar si la presión de grupo podría cambiar de forma radical el comportamiento y la mentalidad de cada persona.
Conclusiones: En circunstancias normales las personas tenían un margen de error de 1% al momento de responder las preguntas. Sin embargo, al ser aplicada la presión del grupo, este margen aumentaba a 36,8% de error aproximadamente. Así quedó demostrado que las personas buscan siempre la simpatía y aprobación de otros para no sentirse errado o como un "bicho raro".
Experimento sobre estilos de liderazgo:
Realizado por Kurt Lewin. Este experimento consistía en crear 3 grupos de una cierta cantidad de niños de forma equitativa. Luego, se le asignaría a cada grupo una persona a cargo con diferentes forma de liderazgo; uno que sería autocrático o dictador, otro que sería liberal, y el último que sería democrático, luego de un tiempo los líderes rotarían de grupo para observar cuáles son los efectos que causa cada uno de estos tipos de liderazgo y la resistencia que mostrarían al tratar de cambiar su forma de pensar.
Conclusiones: Los resultados demostraron que en democracia, los individuos de estudio demostraban mayor trabajo en equipo y una forma de trabajo más eficaz.
Experimento sobre la agresividad o autoeficacia:
Realizado por el psicólogo Albert Bandura a inicios de la década de 1960. Consistía en mostrar un video a un grupo de niños, donde un adulto maltrataba a un muñeco de plástico llamado "Bobo". Luego, se observaría el comportamiento de estos para demostrar si la agresividad puede surgir con el ejemplo.
Conclusiones: Efectivamente, los niños se mostraron más agresivos y como muestra el video hasta inventaron nuevos métodos de maltrato. Este y otros experimentos llevaron a Albert Bandura a ser el 4° puesto de psicólogos más citados en una encuesta en el 2002 y a desarrollar "La teoría del aprendizaje social".
EXTRAS:
AHORA PONDREMOS A PRUEBA TUS SENTIDOS Y TUS CAPACIDADES:
Test de concentración
Test de atención